Promised Land
,

Obras de Dia al-Azzawi, Lola Álvarez Bravo, Michael Armitage, Wendy Cabrera Rubio en colaboración con Manuel Delgado y Manuela García, Elizabeth Catlett, Lola Cueto, Shezad Dawood, Inji Efflatoun, Ibrahim El-Salahi, Kamala Ibrahim Ishaq, Marilyn Nance, Berenice Olmedo, Frida Orupabo, Daniela Rossell y Galen Jackson, Betye Saar, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo.

Lo siguiente debe leerse como una declaración de intenciones: la propuesta de un viaje artístico y curatorial.

Previo al estallido de la crisis sanitaria mundial que aún nos amenaza, Promised Land exploró diversas nociones de performatividad, con especial énfasis en cómo las formas de la cultura popular y el ritual convergen en la representación del arte contemporáneo. Aquí la performatividad debe leerse como un intento de formular varias nociones de devenir, reinvención y mejora de la conciencia política como condición de posibilidad para superar el presente de cualquier lucha, individual o colectiva, sociopolítica o de otro tipo. La performatividad, entonces, como un modo de resistencia, una forma de empoderamiento y reivindicación.

Entonces, el proyecto buscó invitar a artistas cuyas obras pudieran generar espacios donde fuera posible establecer plataformas de resistencia sociopolítica, cultural, económica y/o ambiental. En este sentido, presentamos exploraciones de episodios aleatorios transgeneracionales, transgeográficos, históricos y contemporáneos que celebran la solidaridad entre artistas y otras comunidades de diferentes regiones del mundo. Al hacerlo, los episodios seleccionados demuestran una sensación de “unión”, percibida en los lazos creados más allá de la sangre y la nacionalidad. Exploran el encuentro de subjetividades radicales y el rechazo del individuo por la comunidad, desafiando los términos de la modernidad. Los episodios seleccionados tienen la intención de establecer momentos de reinvención para las comunidades y los individuos y, al mismo tiempo, resaltar la noción de que la producción estética y la formulación del arte eran, y continúan siendo, en gran medida, un hecho social. Ejemplos de este tipo de relación se encuentran en el trabajo de Elizabeth Catlett en México, pero también en las ambiciosas aspiraciones sociales que enmarcaron eventos hoy inimaginables, como FESTAC, el segundo Festival de Artes y Culturas Negras, realizado en Lagos, Nigeria, en 1977.

El título del proyecto está inspirado en los inicios de la música house, y en concreto en el título homónimo de uno de sus himnos: “Promised Land” de Joe Smooth.
Su aspiración por un mundo de unidad y libertad repercutió no solo en otros temas y estilos de vida del house, sino que también significó, para la comunidad house y hip-hop, la celebración de una cierta ruptura cultural y, más significativamente, la apropiación de los medios de producción para desafiar al capitalismo y reinventarlo en términos de comunidad y ritual. Esto significó una revolución a todos los niveles y en muchas partes del mundo, cuyo eco aún resuena en diversas formas culturales del presente. Para nosotros, el gesto más fundamental hacia la socialización del arte, implícito en esa noción de Promised Land, fue de manera más inminente y singular, la obra que el maestro Francisco Toledo desarrolló en la ciudad. Crucial para el desarrollo cultural y artístico, y parte de la historia institucional de Oaxaca, el legado de Francisco Toledo generó un tejido institucional en el que el disfrute libre y democrático de la producción cultural y del conocimiento, la conservación ecológica y la creación de formatos educativos
diversos y radicales, fueron algunos de los aspectos más destacados. A esta y otras transformaciones — sociopolíticas, culturales, económicas, institucionales, etc.—, a la noción de performatividad de la historia, a la revolución entendida más allá del hecho aislado —como diría Audre Lorde—, esta edición estuvo y sigue estando dedicada.

Artistas; Dia al-Azzawi, Lola Álvarez Bravo, Michael Armitage, Wendy Cabrera Rubio en colaboración con Manuel Delgado y Manuela García, Elizabeth Catlett, Lola Cueto, Shezad Dawood, Inji Efflatoun, Ibrahim El-Salahi, Kamala Ibrahim Ishaq, Marilyn Nance, Berenice Olmedo, Frida Orupabo, Daniela Rossell y Galen Jackson, Betye Saar, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo. Curadora; Elvira Dyangani Ose, Gabriella Nugent, Pablo Arredondo, Fransisco Berzunza Producción; Elise Durbecq, Eloy Borgio Moran Sede; Museo De las Culturas de Oaxaca